Artículos
- Detalles
- Escrito por Dario Barboza Martínez

- Detalles
- Escrito por Mariana Gema Sánchez Hernández
Los pilares básicos del estudio de las migraciones se asientan sobre tres preguntas: 1) ¿Qué Motiva a las personas a migrar a través de fronteras internacionales a menudo a gran coste psicológico y financiero? 2) ¿Cómo cambian los inmigrantes después de su llegada a los países receptores? 3) ¿Qué impacto tienen los inmigrantes sobre la vida de la sociedad receptora, su cultura y sus instituciones políticas? A estas tres preguntas deberíamos añadirle una cuarta: 4) ¿Qué impacto tiene la emigración sobre el país emisor? Básicamente estos interrogantes son la semilla de la que deben brotar las explicaciones normativas del fenómeno migratorio.
- Detalles
- Escrito por Mariana Gema Sánchez Hernández
El triunfo del régimen democrático liberal es quizás el mayor evento político global del último cuarto del siglo XX. Desde la antigua Grecia hasta principios del siglo XXI la democracia como forma de gobierno ha pasado del rechazo a la aceptación y se ha ido alterando. El significado etimológico de la palabra “democracia” hunde sus raíces en el término griego demokratia, el cual es resultado de la combinación de otros tres términos: demos, que significa pueblo, kratos, que significa autoridad y, kratein que significa gobernar. Tomando la raíz etimológica del término la democracia puede ser definida como el gobierno del pueblo. Aunque esta definición resulta hoy día demasiado vaga, deja al descubierto un elemento básico que el sistema democrático necesita para existir: la participación ciudadana.
- Detalles
- Escrito por Dario Barboza Martínez
Encontrar una continuidad en el peronismo, hallar su esencia populista, tras los distintos gobiernos, jefaturas, movimientos y estrategias que han enarbolado su bandera consiste el objetivo de este trabajo. Para esta labor me remitiré en primera instancia a analizar los distintos tratamientos que ha realizado la literatura académica sobre esta materia, el populismo, para luego acercarme al caso particular del peronismo recurriendo a ciertos autores provenientes de las universidades argentinas que a mi parecer intentan acercarse a su objeto de estudio desde una cierta objetividad, deslindando conceptos, buscando su significación histórica (visión diacronica?), tratando de ver antecedentes y la posibilidad de seguir o no llamando o no "peronismo" a algunos gobiernos que contemporáneamente han hecho uso de su nombre.